domingo, 10 de diciembre de 2017

Restauración Ecológica




Restauración Ecológica - Región de Coquimbo

Cómo una forma de ir registrando algunas lecturas respecto a este tema (restauración ecológica) buscaré dar sentido práctico para esta región de dichos estudios--> buscaré lo pragmático sobre lo teórico e intentaré hacer pruebas de campo.

En este blog, no me preocuparé al inicio del orden, gestión que le daré relevancia a medida pueda centrarme en el fondo del tema y luego en la forma.


En este primer día he buscado en el universal google, los términos "Bosque Copiapó", hay un párrafo en https://www.revistatierracultah.cl/?p=5117  https://www.revistatierracultah.cl/?p=5117 , que con fecha 08 de diciembre de 2014 publica un artículo " las 10 cosas que debes saber de Copiapó", en este menciona.


"El mar de dunas, en la parte norte de la comuna de Copiapó, tiene 335 kilómetros cuadrados de extensión. Sus arenas llegaron desde la costa arrastradas por el viento durante miles de años.

Hasta mediados del siglo XX habían pedregales, cañaverales y bosques de chañares y algarrobos en las riberas del Río Copiapó. Hoy se pueden encontrar algunos pequeños bosques de algarrobos sobrevivientes  en la salida norte de la comuna. La mayoría fueron talados para hacer leña".

En el sitio web https://www.geovirtual2.cl/Museovirtual/Plantas/Chanar01esp.htm se pueden observar fotos de este árbol, efectivamente de acuerdo al sitio de Copiapó:



Con respecto al Algarrobo, este mismo sitio presenta las siguientes imágenes


El sitio http://www.viveroelpellin.cl/index.php/ormamentales/algarrobo-chileno-detail , indica que el algarrobo: 


Prosopis chilensis
Características Generales:
El algarrobo es un árbol que puede alcanzar entre 3 a 10 m. de altura, de copa amplia 
y redondeada de hasta 8 m. de diámetro, con un tronco corto y grueso, con ramificaciones
 desde la base. Sus ramas son arquedas y flexibles, nudosas y parcialmente espinosas, 
espinas que pueden alcanzar hasta 6 cm. de largo.

El tronco juvenil es de color verdoso, relativamente liso, en los ejemplares adultos el 
tronco se torna de color café-rojizo, protegido de una corteza requebrajada fácilmente 
desprendible y algo resinosa.

Se caracteriza por tener raíces que profundizan enormemente, buscando la napa subterránea, 
llegando con frecuencia hasta 10 m de profundidad y a veces hasta 20 m.     
     
Distribución y hábitat:
El Algarrobo es una especie de amplia distribución tanto a nivel continental como nacional. 
Se encuentra en forma natural en las zonas áridas de Perú, Bolivia y noroeste de Argentina. 
En Chile se distribuye en la zona centro-norte, entre las Provincias de Atacama y Santiago, 
especialmente en el valle central y también hacia la costa.


En Chile ésta especie presenta una posición ecológica bien definida, que responde a las
 exigencias biológicas de la especie. Se ubica en valles o cuencas con napas freáticas 
relativamente superficiales, en fondos de quebradas, donde la acumulación hídrica 
se hace más efectiva. Ocupa suelos calcáreos o salinos que permiten el desarrollo de la 
especie en condiciones de aridez bastante acentuada.

http://www.paula.cl/gastronomia/andino-gourmet/# , este sitio web relata temas de alimentos y cultura aborigen del norte de Chile, interesante, rescato:


Segunda parada. En dos ollas inmensas llenas con agua, Nancy Ramos, hierve el contenido de un saco de 48 kilos de chañar. Lleva dos días revolviendo una y otra vez esos frutos amarillos y redondos que con el calor se vuelven rojos. De esa enorme cantidad de semillas salen unos 12 litros de arrope de chañar, una especie de mermelada líquida dulcísima. “Usamos agua, chañar y nada más. Sin azúcar, sin nada. El chañar es dulce naturalmente”, explica la productora local que vende su arrope en botellas de vidrio que recicla. Antiguamente, los niños masticaban este fruto como si fuera un koyac sacado de los árboles. Con este arrope, la chef VanWaerebeek inventó un postre de naranjas y canela que luego enseñó a sus alumnos.


–Quise mantener el producto en su estado más puro, para conservar su sabor original. Es increíble cómo los atacameños, con tan poco, pueden hacer tanto. Eso invita a que los cocineros seamos más humildes y más sencillos– explica con el volcán Licancabur y la luna nueva de fondo.

Tercera parada. Antes de entrar a la cocina del hotel a preparar las recetas, los alumnos de Ruth pasan por la Granja Orgánica Taho, de Cathy Holmgren y Roberto Tampier. Allí, Cathy ordeña las cabras y fabrica queso artesanalmente.
–El único secreto está en la técnica. Y dar de comer a las cabras, mientras se ordeñan, frutos de chañar. Si no tienen un plato lleno, no están contentas.
La pareja, que emigró de Viña del Mar hace 14 años, invita a una degustación de sus quesos naturales. Los sirven adornados con hierbas de su huerta y mermelada hecha por ellos. Para beber, ofrecen aguas de hierbas medicinales que ellos mismos envuelven en bolsitas de muselina.

Cuarta parada. Manos a la obra. Ruth dispone todos los ingredientes necesarios en el mesón de trabajo para la preparación de sus recetas. Cada uno de los alumnos recibe una instrucción particular: uno corta, otro amasa, un tercero ayuda a montar un plato de quínoa con leche endulzada con arrope de chañar, bruschetta con tomates cherry asados, arrope de chañar y queso de cabra o buñuelos de harina de algarrobo. Al terminar todos prueban de todo –tan sabroso– y al final cierran esta memorable jornada con una cena y una gala de vinos prémium. Salud.
Salsa de arrope de chañar con frutas cítricas
(para 4 personas)
En una olla colocar 1/2 taza de arrope de chañar, 1/4 taza de agua fría, 1/4 taza de jugo de naranja recién exprimido, 2 palos de canela y 1 trozo de 3 cm de cáscara de naranja. Revolviendo, llevar a ebullición y retirar del fuego. Mientras se enfría la salsa, pelar 4 naranjas pequeñas o mandarinas y eliminar la membrana blanca que las envuelve; introducir en la salsa y dejar macerar unas horas antes de servir.
No deja de llamar mi atención a un artículo Historia de la minería del Hierro, (libro encontrado en  google), sobre el nombre de dos explotaciones de CAP (Compañia de aceros del Pacífico)en los años 70'.






El libro rojo de la flora del Norte, en su capítulo 15 señala que la degradación de la flora en ha sido causa de la minería del siglo XIII y XIX, sumado a la degradación causada por la agricultura,  el pastoreo con  uso de la flora natural de pradera para este tipo de actividad.







No hay comentarios:

Publicar un comentario